PROMOCION DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR

Queridos lectores, nos es grato dirigirnos a ustedes, por este medio tan versátil, novedoso y sobre todo disponible, como es el internet. Nuestro objetivo es brindar información sobre un tema de mucho interés para nuestra profesión, en lo que se refiere a enfermería comunitaria, en momentos que el mundo lo exige y es por ello la importancia de la ampliación de nuestros conocimientos.

Es por ello que los invito a participar en este espacio, donde encontrara temas sobre la promoción de la salud en el Adulto Mayor.

“Cuanto mas vieja soy, mayor parece el poder que tengo para ayudar el mundo; soy como una bola de nieve que entre mas rueda más crece” Susan B. Anthony.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El rol de las enfermeras en la atención del adulto mayor, según la XXVI Conferencia Panamericana de la OPS (2002) planteó que “la solución a los problemas de salud de las personas adultas mayores exige un enfoque de salud pública sobre educación sanitaria, promoción de la salud, detección temprana de los problemas y asignación de recursos apropiados para proporcionar rehabilitación comunitaria.
Se necesitan recursos humanos adiestrados para comprender las diferentes necesidades de salud de una población que está envejeciendo. La atención primaria de salud necesita un enfoque basado en la población, que incluya prevención, detección temprana y empoderamiento de las personas en el autocuidado.

Además, la cantidad de personas adultas mayores va en aumento, proporcionalmente y en números absolutos. Aún cuando el proceso de envejecimiento involucra la disminución generalizada de las funciones fisiológicas y favorece la evolución de enfermedades crónicas, es importante reconocer que es posible prevenir algunas y demorar la aparición de otras enfermedades y discapacidades o aliviar su sintomatología, si se sigue en cierto estilo de vida.

Es sobre este aspecto donde gravita la participación de enfermería en el tema de prevención y promoción de la salud, con el objeto de enfatizar el rol de la enfermera como educadora y mediadora entre el adulto mayor y su familia.

Es por ello que nosotras, estudiantes de Enfermería de la Universidad del Callao, hemos visto la necesidad de ampliar los conocimientos con relación a la promoción de la salud del adulto mayor, lo que representa un desafío social que debe ser asumido desde lo individual y con sentido comunitario.




Vida Saludable en el Adulto Mayor


LO PEOR ES ESTAR ENVEJECIENDO EN LA INMOVILIDAD

Aporte: Prof. Luis ARNOLD
EL YOGA
Para los mayores todo lo que sea movimiento es maravilloso.

El yoga, nacido en la India es el arte que enseña a la gente a tener una vida más equilibrada y a sentirse bien consigo mismo por medio de posturas y movimientos físicos y una actitud mental equilibrada.
Lo importante es saber elegir dónde ir y con quién practicarlo.
Los Instructores saben qué posturas son las más convenientes para mejorar la salud de cada uno de sus alumnos. Y para las personas adultas, todo es beneficio con la supervisión y la regularidad correspondiente.

Es importante que los ejercicios se hagan con regularidad, coordinado y con supervisión adecuada. De este modo cualquier ejercicio es recomendable. Y en este marco, el yoga es una disciplina y una alternativa que incrementa la flexibilidad y la fuerza muscular, facilita una mejor respiración siendo una de las mejores actividades para disminuir  el nivel de estrés logrando así serenidad interior y una mejor relación con  los otros.

Debemos tener en cuenta que al realizar distintas posturas, el yoga puede tener ciertas contras. Por ejemplo, en personas que padecen fractura de cadera o artrosis. Que tal vez por precaución no deberían llevarse a cabo. Siempre tener en cuenta que debe estar supervisado por su médico de cabecera para tener ciertos cuidados, porque lo que puede ser un camino seductor puede derivar en consecuencias físicas.

Claro que el yoga tiene bondades beneficiosas para mejorar ciertas dolencias, y según dicen, suele ser recomendado por médicos para aliviarlas. Por eso es importante que se haga con profesores capacitados para trabajar con personas adultas mayores y llevarles los antecedentes médicos, para que el instructor cuente con el conocimiento de qué dolencias tiene el alumno. Ya que de esa manera pueden evaluar con exactitud que posturas están contraindicadas.

"La vida sucede una sola vez; debemos estar muy atentos mientras la recorremos" Adolfo Bioy Casares, Escritor argentino.


Lineamientos para la atención integral de salud de las Personas adultas Mayores

A continuación se podra revisar el Lineamiento N° 8, acerca de la Promoción de la salud en el Adulto Mayor:


Lineamiento 8: Promover alianzas intersectoriales para la protección y promoción de la salud de las personas adultas mayores

El liderazgo del Ministerio de Salud para la articulación y movilización de recursos a nivel intrasectorial, intersectorial y comunitario es esencial para atender las necesidades de salud de las personas adultas mayores, en función de esto los desafíos futuros implican combinar recursos, promover cambios socioculturales y fomentar la participación activa de la sociedad civil, en particular de las mismas personas adultas mayores.

A nivel nacional, regional y local, se tomará la iniciativa de facilitar y promover la participación intersectorial en las intervenciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de las personas adultas mayores. Se fortalecerá la generación de alianzas intersectoriales y redes sociales con la sociedad civil que permitan optimizar los recursos humanos y materiales disponibles para mejorar el estado de salud de la población adulta mayor.

Las acciones a ser promovidas a través de la coordinación intersectorial son las siguientes:

La elaboración y actualización permanente de un directorio de servicios que consigne además las características, direcciones, horarios y contacto de cada uno de ellos.
La generación de alianzas estratégicas para brindar los cuidados de acuerdo a las necesidades de las personas adultas mayores.
La referencia y contrarreferencia de las personas adultas mayores captadas a través de los servicios del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.
El intercambio de información pertinente en relación a las necesidades y expectativas de los adultos mayores a nivel regional y local.
La vigilancia de las personas adultas mayores y sus familias identificadas en situación de riesgo.
La formación y/o fortalecimiento de las organizaciones de adultos mayores.
Creación de espacios para la recreación, socialización y buen uso del tiempo libre para las personas adultos mayores.
Actividades preventivo-promocionales para un envejecimiento activo y saludable.

Actividades de la vida diaria en adultos mayores

Las actividades de la vida diaria  en adultos mayores es la mejor forma de medir la calidad de vida. Las actividades básicas son aquellas actividades que están orientadas al cuidado del propio cuerpo, como ser: vestido, alimentación, higiene, movilización, etc.
En el envejecimiento normal las actividades se pueden encontrar comprometidas debido a los cambios naturales que se suceden en esta etapa del ciclo vital.
Las actividades que mayor dificultad presentan para su ejecución son las de la ducha, preparación de la comida y movilidad funcional.

RECOMENDACIONES PARA FACILITAR LAS ACTIVIDADES:

·         Baño: utilizar antideslizantes en los pisos de la ducha y baño, banco de plástico para la ducha, barras de seguridad para facilitar las transferencias, llevar el teléfono al baño en el momento de la ducha, etc.
·         Preparación de alimentos: evitar la utilización de bancos para el alcance de alimentos o utensilios de alacenas superiores, cerrar la llave central del gas al finalizar las tareas,
·         Movilidad funcional: evitar cambios bruscos en las posiciones, ordenar cables y objetos, eliminar mobiliario excesivo, pegar alfombras correctamente, eliminar escalones en la casa, incorporar equipamiento de apoyo como trípodes, andadores, bastón o lo que recomiende el especialista.


 

La actividad física en los adultos mayores

La OMS recientemente ha publicado un documento que indica las características de la actividad física en los diversos grupos etarios, específicamente en los adultos mayores la actividad física consiste en actividades recreativas, de desplazamiento (caminatas o paseos en bicicleta) actividades laborales, tareas domésticas, deportes o ejercicios programados.

·        
  • Realizar por lo menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada ó 75 de intensa.
  • Los adultos con movilidad reducida deben realizar ejercicios para mejorar el equilibrio e impedir caídas por lo menos 3 veces por semana.
  • Los adultos mayores con diabetes o enfermedades cardiovasculares deben realizar un plan indicado por el profesional correspondiente.
  • Adaptar los ejercicios a las capacidades y habilidades de cada individuo considerando las limitaciones y los riesgos específicos para cada edad.
La actividad física disminuye el riesgo de cardiopatías, hipertensión, ACV, diabetes tipo 2, cáncer de mama y de colon, depresión, entre otras enfermedades.
La incorporación de actividad física también disminuye el riesgo de caídas logrando una mayor salud funcional.

Para el Adulto Mayor

El principal problema de los Adultos Mayores es siempre el mismo en cualquier lugar del mundo: vivir el máximo de tiempo con el máximo de calidad, conservando el rol que da sentido a la vida de la persona; deseo que se presenta mientras la vida vale más que la muerte, valoración que está intrínsecamente relacionada con las formas de vida en cada grupo.

El ser humano no puede pensarse a sí mismo si no lo es como miembro de una colectividad que constituye su grupo de referencia y su grupo de pertenencia. 
Se puede convenir que una vida con sentido es la que en principio tiene determinadas necesidades básicas satisfechas, entre ellas las sociales. Las tres necesidades básicas son:  
·         Pertenencia a un grupo 
·         De integración en el mismo 
·         De identificación con él 
Lo que en términos generales es que todo el mundo quiere seguir vivo mientras estas necesidades reciben satisfacción (además de las directamente biológicas: comida, protección, etc.). 
Se habla mucho de la soledad en adultos mayores y se le considera como uno de los problemas de la vejez, cabe preguntar por la especificidad de la soledad en la vejez, porque actualmente no es privativa en este sector; como problemática específica, la soledad en adultos mayores es un empobrecimiento de la calidad de sus relaciones sociales. 
Los cambios psicológicos y sociales deben conllevar a asumir una actitud “positiva”, es situarse en relación con el mundo; es necesario crear la propia responsabilidad de “actuar para sí mismo”, en el interés por vivir la vida, el saber que su entorno puede ser amable y seguro. Los adultos mayores requieren de actividades con un sentido, o sea que signifiquen una forma  real de pertenencia social y de participación en la corriente de la vida de un grupo que les resulta propio.  
Es a través de la Educación para el Envejecimiento donde se deben trazar las pautas que conlleven a que la vejez sea asumida de manera distinta y dinámica. 
Los adultos mayores enseñan que, incluso cuando se pierden algunas cosas, como la juventud, se encuentran otros dones como el del autoconocimiento, es tiempo de asumir las ganancias del conocimiento, la sabiduría, el humor, de celebración profunda, de la alegría del saber, de sentir orgullo y de un poder consciente; es tiempo de conocerse, de integrarse, es tiempo de que ser un adulto mayor es un honor. 

SER ADULTO MAYOR EN EL PERU

Vivimos en una sociedad que no está preparada aún para aceptar  la vejez como una consecuencia natural de la vida misma. Entrar a una edad avanzada, lleva obligatoriamente el mensaje de “no apto para ciertas cosas”, incluida la de las oportunidades laborales, porque peyorativamente  ya son “viejos”. La ignorancia colectiva hace pensar que una persona “entrada en años” representa una carga para la familia y la sociedad. Sin embargo, hoy existen esfuerzos para replantear el concepto de vejez y el aporte de los adultos mayores en el desarrollo de la sociedad.

“Entonces dijo Yahvé a Moisés: Elígeme a setenta varones de los que tú sabes que son ancianos del pueblo y de sus principales, y tráelos a la puerta del tabernáculo… para que te ayuden a llevar la carga y no la lleves tú solo” (Nm 11,16 y 17).

La vejez debería ser la etapa más feliz del ser humano, aquella cuando la persona está en su máximo sentido de reflexión y espiritualidad y donde necesita  seguir con actividad física y mental.
En nuestro país, existe un marcado tratamiento para los adultos mayores. En la cultura andina se demuestra un mayor respeto, mientras que en la citadina es un insulto que nos llamen “viejo”, porque la globalización ha trastocado valores y conceptos, donde la juventud y el protagonismo, han postergado a este segmento poblacional a la categoría de “inhabilitados” para el sector productivo.

Son las contradicciones de una cultura que tiene como eje la tecnología, que descarta con mayor velocidad al adulto mayor porque lo consideran una problemática y no un potencial humano, a pesar de que este sector ha crecido notablemente.
En la década de la promulgación de las políticas de desarrollo del adulto mayor, bien vale detenerse en cómo empezar a sensibilizar a la población para mejorar su calidad de vida y que el estado apueste por el adulto mayor, valorando su participación activa.

No hay mayor reconocimiento que el respeto, ni mejor medicina que el sentirse útil. La historia nos muestra ejemplos de personas que lograron grandes resultados en su etapa de adulto mayor. Para terminar estas reflexiones, le damos un pequeño ejercicio mental que no sólo servirá para relajarnos, sino también para refrescar nuestra mente, tengamos la edad que sea.

LA PROMOCION DE SALUD EN EL ENVEJECIMIENTO

Envejecer no es lo mismo que enfermar, aunque la vejez se acompaña de un mayor número de padecimientos. No está muy clara la frontera entre los tres grupos de procesos que modulan los cambios que presenta el anciano:
  • Las modificaciones fisiológicas establecidas por el simple paso del tiempo (envejecimiento).
  • Las consecuencias de la exposición a lo largo de muchos años a agentes externos, como la contaminación, el  humo, las dietas inadecuadas, el alcohol, el estrés, o la falta de actividad física (factores de riesgo)
  • Las enfermedades propiamente dichas o sus secuelas acumuladas a lo largo del tiempo
Un anciano no es, estrictamente, un adulto mayor. En su camino hacia el envejecimiento se producen cambios muy importantes en sus órganos y sistemas en lo morfológico, fisiológico, funcional, psicológico y también en lo social.
Clasificación de las personas mayores según su edad:
-          Seniles: Entre 65 y 74 años.
-          Ancianos: Mayores de 75 años.
-          Longevos: Mayores de 90 años.

Los ancianos tienen:
-          Enfermedades específicas de su edad, muy raras o inexistentes en edades anteriores (p.ej. amiloidosis cardiaca, carcinoma prostático, incontinencia urinaria, etc.)
-          Otras con una incidencia mucho más alta que la que se encuentra en periodos previos de la vida (infecciones, tumores malignos, cardiopatía isquémica, diabetes, vasculopatías periféricas, insuficiencia cardiaca, etc.)
-          Las mismas enfermedades que a cualquier otra edad pero con peculiaridades específicas semiológicas, diagnósticas y terapeúticas.
-          Compromiso de otros órganos y sistemas en el curso de sus enfermedades y concurrencia de más de un proceso.
-          A todo lo anterior se asocian problemas sociales (económicos, soledad, incapacidades), psicológicos, de comportamiento, etc.
El paciente anciano padece más enfermedades, es mucho más vulnerable a todo tipo de agresión, siendo sus mecanismos de defensa más limitados, existe una menor reserva fisiológica (el adulto sano se transforma  en individuo frágil), existe pluripatología asociada y tienen mayor implicación social. Por todo ello su diagnóstico y tratamiento serán  diferentes  que en otros grupos de edad.
Factores como la presión demográfica (envejecimiento poblacional, longevidad, aumento del nivel cultural), factores socioeconómicos (pensiones, consumo de farmacia, etc.) y factores científicos (ignorancia entre los profesionales del proceso de envejecimiento y sus consecuencias) posibilitan el auge de la geriatría y la gerontología.

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE SALUD PARA ADULTOS MAYORES

La promoción en salud es la modificación de las conductas humanas y situaciones del ambiente, o sea, no se puede modificar la conducta del adulto mayor sin considerar su entorno; esta promoción se manifiesta a través de acciones que directa o indirectamente promueven la salud y previenen la enfermedad.
Es poco habitual encontrar un adulto mayor sano, los estudios demuestran que tienen 2 a 3 enfermedades diagnosticadas en promedio, sin embargo en todos los programas del adulto mayor, en todas las guías clínicas e incluso en el examen de medicina preventiva del adulto no aparece la palabra “sano”, sino la palabra “funcional”. La promoción de la salud es una estrategia para mantener su funcionalidad y disminuir su dependencia y, por lo tanto disminuir la probabilidad de ingresar a una institución o aumentar las tasas de mortalidad, como lo muestran muchas investigaciones geriátricas .La promoción de salud involucra a tres actores: los usuarios, en este caso, los adultos mayores, los proveedores de salud y la comunidad.

Los adultos mayores son receptivos a las actividades de promoción de la salud, porque quieren tener buena calidad de vida y ser independientes; todas las actividades de promoción dirigidas a ellos son efectivas cuando se detectan tempranamente los problemas, pero no sirven cuando hay problemas de dependencia; en este sentido, la visita domiciliaria es una excelente estrategia. Es muy efectiva cuando se trataba de acciones de tipo preventivo; por lo tanto, es una buena estrategia, pero aparentemente es la más difícil de hacer.
La principales barreras para la promoción de salud son: primero, la estructura del servicio de salud a nivel de atención primaria, donde se exige cumplir coberturas y metas en la población asignada, de modo que la estructura no siempre permite disponer de los tiempos, espacios y actividades necesarias. La otra barrera es el tiempo de los profesionales.
-Modelos de prevención de discapacidad del adulto mayor:
Las actividades de prevención primaria se dirigen a fomentar la actividad física, la nutrición equilibrada, la estimulación cognitiva y el desarrollo y mantención de las redes sociales, que son fundamentales para lograr la independencia y mantener el estado de salud y la calidad de vida de los adultos mayores, entendiendo por redes sociales no sólo su familia, sino todo el entorno, su comunidad. Los clubes de ancianos y centros día que existen.
En la prevención secundaria, es importante efectuar un screening o tamizaje cada vez que el adulto mayor acuda al servicio de urgencia o a la atención primaria, a través del EFAM, que se ha incorporado por ley dentro de las garantías explícitas de salud y que apunta a discriminar entre aquellos adultos mayores que son independientes y aquellos que están en riesgo de perder su independencia.

La prevención terciaria se hace a través de la valoración geriátrica, un elemento muy importante que se caracteriza por ser multidisciplinario y multifactorial, y mediante la rehabilitación, en aquellos casos en que sea necesaria.

-Modelos para educación en salud:
 
Existen muchos modelos que tratan de entregar las herramientas necesarias para transmitir conocimientos, de tal modo que se logre cambiar la conducta y mejorar la funcionalidad. En el modelo racional de comportamiento, los profesionales de salud constituyen el agente de cambio, que entrega información correcta a través de lectura de materiales educativos cuya gráfica y colorido favorezcan la comprensión; sin embargo, este modelo no es tan efectivo, porque le falta lo que tiene el modelo relacional, en el cual el proveedor de salud ya no es un agente de cambio, sino que es un agente reconocido por la comunidad, que tiene credibilidad como cuidador del estado de salud dentro de ésta, de modo que no va al consultorio para entregar un contenido educativo o dirigir un taller de memoria o de estimulación cognitiva, sino que va al club de ancianos o a los lugares que ellos frecuentan, con el objetivo de incorporar en los cuidados a las redes sociales de los adultos mayores y hacer prevención en salud y promoción de un estilo de vida saludable.

El modelo de autocuidado de Dorotea Orem, define el autocuidado como las “prácticas que los individuos, grupos o comunidades realizan para mantener su vida, salud y bienestar”, lo que implica que se reconoce la capacidad del individuo en este caso al adulto mayor para desarrollar actividades de autocuidado; sin embargo para esto es importante que conozcan el proceso normal de envejecimiento.

Se ha demostrado que el concepto de sí mismo se relaciona positivamente con las prácticas de autocuidado: si la persona tiene clara su autoeficacia será capaz de desarrollar sus capacidades de autocuidado. También se ha demostrado que para un mejor manejo y control de la enfermedad y de los programas de promoción de salud se deben basar en el concepto de salud de los adultos mayores, en sus creencias y en sus formas de vivir

El rol de los profesionales de la salud en el modelo de autocuidado es guiar, acompañar, reforzar las prácticas de autocuidado y promover las habilidades. Los resultados se miden en términos de bienestar y buena utilización de los recursos de los servicios de salud. La educación en salud es una herramienta para lograr el autocuidado y la promoción de un envejecimiento saludable.

Las Personas Mayores del Perú

El  Perú ha entrado plenamente al proceso de envejecimiento acelerado de su población.
Las personas mayores que cuentan con 60 o más años en el Censo del 2005 llegan a: 2’300,256, que representa el 8.79 % del total de la población.
 “En relación a los ingresos mensuales percibidos por las mujeres y hombres mayores encuestados se evidencia que, el 39,9% de los asegurados perciben una pensión entre US$ 100 y US$ 156 mensuales, y que el 29,8% tiene una pensión menor a US$ 100 mensuales, montos que no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar de dos personas.
..En el caso de los no asegurados el 68,6% perciben ingresos menores a los US$ 100 mensuales, promedio que invisibiliza montos precarios de ingresos que perciben la mayoría de los mayores que trabajan, sin considerar los que no trabajan y no reciben pensión.”
FUENTE: Juana Yupanqui: Perfil Económico de las Personas Mayores, Mesa de Trabajo de ONGs y Afines Sobre Personas Mayores
A lo anterior se agrega la Desvalorización del Adulto Mayor que hace la Sociedad y el Estado
INSTRUMENTOS QUE AMPARAN AL ADULTO MAYOR:
·     Plan de Acción Internacional de las Personas Mayores –Asamblea Mundial Sobre Envejecimiento, Madrid, abril 2002
·     Estrategia Regional de Implementación Para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional, Santiago de Chile Nov. 2003
·     DS 010-2000-PROMUDEH
·     Aprueba los Lineamientos de Política para las Personas Adultas Mayores.
·     DS 005-2002 PROMUDEH aprueba el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores. Prorrogado al 2010.
·     Ley del Adulto Mayor

ADULTOS MAYORES ACTORES DE CONCERTACION:
El Plan Internacional Del Adulto Mayor precisa que “15. …Es indispensable reconocer la capacidad de las personas de edad para hacer aportes a la sociedad no sólo tomando la iniciativa para su propio mejoramiento sino también para el perfeccionamiento de la sociedad en su conjunto. Un pensamiento progresista reclama que aprovechemos el potencial de la población que envejece como base del desarrollo futuro.”
“Objetivo 2: Participación de las personas de edad en los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles:
Medidas Sugeridas:
·     Incorporar las necesidades de las personas de edad y las cuestiones que les preocupan a los procesos de adopción de decisiones a todos los niveles
·     Estimular, en los casos en que todavía no existan, el establecimiento de organizaciones de personas de edad a todos los niveles, entre otras cosas para representar a las personas de edad en los procesos de adopción de decisiones;
·     Adoptar medidas para permitir la participación plena e igual de las personas de edad, en particular de las mujeres de edad, en la adopción de decisiones a todos los niveles;
“Objetivo 5: Creación de las condiciones adecuadas para articular la plena participación de las personas mayores en la sociedad, con el fin de favorecer su empoderamiento como grupo social y fortalecer el ejercicio de una ciudadanía activa.”
Por su parte El Plan Nacional del Adulto Mayor del Perú dispone la participación e integración social de la Persona Adulta Mayor, en un marco de solidaridad social.
LAS PERSONAS MAYORES Y LOS ESPACIOS CONCERTACIÓN:
Las organizaciones de las personas mayores vienen dando muestras de sus capacidades de participación y concertación en diferentes espacios nacionales, regionales y locales.
Vienen haciendo seguimiento autónomo al Plan Nacional del Adulto Mayor. Han perseverado en la aprobación de la Ley del Adulto Mayor, a pesar de las observaciones realizadas por el Ejecutivo. Así mismo en muchas localidades están presentes en los Presupuestos Participativos, de las mesas de concertación o en los Consejos del Adulto Mayor como el de la región Junín. Sin embargo, aun encuentran reparos para permitirles su participación plena en muchos espacios de concertación.
Las Personas Mayores También Promueven espacios Internacionales.
Las personas mayores del Perú han Estado presentes en la II Asamblea Mundial de Envejecimiento de Madrid 2002, en la Reunión de Gobiernos de América Latina y el Caribe de Santiago de Chile 2003.
Han un nivel de participación en la elaboración de los Lineamientos de Política Para el Adulto Mayor del Perú
Igualmente coordinan con otras redes de Latinoamérica y El Caribe, siendo fundadores de la Red Continental del Adulto Mayor, cuyo Primer Encuentro se realizó en Lima, Mayo del 2001, la segunda en Colombia 2003, y la tercera en Loja Ecuador en octubre del 2005.
Organizaciones de Apoyo a las Personas Mayores
La acción de la sociedad civil a través de las ONGs, Iglesias, Asociaciones de voluntarios, entre otras, desarrollan una serie de iniciativas mayormente en los espacios comunitarios.
Los diversos programas se orientan a la promoción de la participación y organización de las personas mayores, promoción de la salud, generación de ingresos, arte y recreación, prevención y acción contra la violencia, etc. Igualmente contribuye el desarrollo de capacidades de entidades públicas para amparar los derechos de las personas mayores.
RETOS AL FUTURO:
·     El proceso de cambio demográfico con el crecimiento acelerado de la población adulta mayor, obliga a implementar políticas desde ahora. Postergarlas no hará más que agravar el problema de pobreza a una situación insostenible.
·     Esta medida a tomar en todos los niveles demanda la participación de las personas mayores en los procesos de concertación y ejerzan su derecho a la vigilancia ciudadana.
·     Hay que incidir en una nueva visión social de la vejez: activa, productiva, saludable, participativa alentando el protagonismo social de las personas mayores.
·     Realizar campañas para terminar con los conceptos y valores peyorativos a las personas mayores

Acciones en La Promoción del Adulto Mayor

La promoción de la salud en los ancianos va dirigida a mejorar y mantener la salud en él más alto nivel de función y con la meta de la mayor independencia posible. Es clave en la intervención la educación y la promoción del cuidado de sí mismo.

Los diferentes estamentos de gobierno han establecido políticas orientadas a promover la salud y la calidad de vida de los adultos mayores, las cuales delinean actividades especificas en el ámbito de la atención de salud
Riesgos de la Etapa:
El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad, sino que significa disminución de la capacidad de adaptación del organismo ante situaciones de estrés, determinando así una mayor susceptibilidad. Esta pérdida de función conlleva una respuesta diferente ante la enfermedad, por ejemplo existe una mayor susceptibilidad a las infecciones a causa de reducción en la protección que da una mucosa intacta, a la disminución en la eficacia de los cilios bronquiales, y a los cambios de composición de los tejidos conectivos de los pulmones y el tórax.
Es posible observar en los adultos mayores:
  • Mayor vulnerabilidad a la presencia de enfermedad y muerte.
  • Mayor incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas (enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, artrosis entre otras)
  • Manifestaciones clínicas diferentes frente a las enfermedades (menor sensibilidad al dolor agudo, confusión, ausencia de fiebre frente a las infecciones)
  • Mayor tiempo para la recuperación de la normalidad después de un proceso agudo.
  • Cambios en la composición y la función corporal que afectan la cinética y la dinámica de los fármacos ( descenso de masa muscular y agua corporal total, aumento de la grasa corporal, deterioro de la función renal, alteración de la sensibilidad de receptores tisulares) lo que lleva a que tengan reacciones adversas frente a ciertos fármacos en dosis terapéuticas
a) Alimentación:
Acciones:
  • Comer cuatro comidas al día.
  • Ingerir una dieta equilibrada, que incluya carnes blancas, legumbres, siendo rica en frutas y verduras.
  • Desarrollar actividad física, caminar 30 minutos diarios, para favorecer la función digestiva.
  • Tomar al menos 2 litros de agua al día.
  • Mantener en lo posible costumbres que el adulto tiene frente a la alimentación.
  • Seguir las indicaciones de dieta especial cuando se requiera.
b) Actividad Física:
Acciones:
La actividad física moderada (pasear) ha demostrado ser eficaz en la prevención de la osteoporosis; incluso hay estudios que muestran un aumento de masa ósea con el ejercicio, sin embargo este debe estar indicado por un especialista.
Es importante el papel de la prevención de caídas (el 90% de las fracturas de fémur se asocian a una caída)
Hay una serie de medidas que esta probado ayuda a disminuir el riesgo de caídas en la tercera edad, las que se revisaran a continuación.
  • Vestuario: usar ropa cómoda, zapatos de tacón ancho y suela de goma, que permitan desplazarse sin dificultad.
  • Iluminación: hay lugares que requieren más luz, mantener una lámpara o interruptor cerca de la cama y evitar caminar en la oscuridad.
  • Suelo: Mantenerlo seco, despejado de juguetes, cables eléctricos, maceteros, mangueras, etc.
  • Escalera. Instalar unos pasamanos firmes y seguros a uno o ambos lados de esta. Verificar el buen estado de los escalones, se recomienda cubrirlos con goma antideslizante.
  • Baños. Usar pisos antideslizantes dentro y fuera de la ducha. Colocar barras para afirmarse, dentro de la ducha y al lado del excusado.
  • Muebles. Distribuirlos de modo que permitan una circulación expedita. Instalar estantes y repisas al alcance.


c) Reposo y Sueño:
Acciones:
  • Iluminación: evitar la entrada de luz mientras se duerme. Eliminar luces de aparatos eléctricos.
  • Ruidos: evitar aquellos ruidos que perturban; por ejemplo tic tac de relojes o goteras.
  • Temperatura: mantener en la habitación un ambiente fresco y agradable.
  • Colchón: preferir uno liso, si es posible cambiarlo de posición periódicamente para evitar que se deforme.
  • Almohada: probar distintas alturas hasta ubicar la que mejor se acomode a la anatomía, debe ser cómoda para el cuello, es decir, ni muy alta ni muy baja.
  • Ropa: Elegir camisa de dormir o pijama cómodo, idealmente de algodón. Sábanas suaves para hacer del dormir algo satisfactorio.
  • Usar las frazadas necesarias para sentirse abrigado; sin que estas signifiquen peso sobre el cuerpo.
  • Mantener una actividad durante el día y evitar estar en el dormitorio.
  • Si es necesaria una siesta, esta no debe ser superior a 1 y media hora.
  • Tratar de exponerse a la luz natural durante el día, en la mañana y luego por la tarde por lo menos 30 a 40 minutos, de esta manera se ayuda a retrasar el ciclo adelantado de sueño que característicamente poseen.
d) Interacción Social:
Acciones:
La familia puede contribuir a la salud mental de los ancianos a través de:
  • Visitar o ser visitados por sus seres queridos.
  • Si no es posible juntarse con ellos, comunicarse por teléfono.
  • Preocuparse por expresar el cariño de diversas formas.
  • Ofrecer compañía a sus seres queridos cuando la necesite.
  • Escucharlos y tratar de comprenderlos.
  • Compartir con ellos sus penas y alegrías.
  • Hacerlos sentir útiles
La importancia de realizar estas acciones radica, en que realizando esto estaremos  promocionando la salud del Adulto Mayor y por ende promoviendo un envejecimiento saludable.

¿CÓMO SER UN ADULTO MAYOR SANO Y FELIZ?

Saber envejecer es una obra maestra de la sabiduría, y una de las partes más difíciles del gran arte de vivir”.

Henri Fréderic Amiel
Llegar a ser adulto mayor en este siglo no es difícil, pero lo que deseamos es llegar a ser un adulto mayor autónomo e independiente.
Según cifras del Minsa que datan del 2005, en el Perú la población adulta mayor para el 2025 representará el 13,27%. Para los países en desarrollo, una persona es considerada adulto mayor a partir de los 60 años y en los desarrollados, a partir de los 65 años.
En el Perú la esperanza de vida al nacer para ambos sexos, según el INEI, es de 71,2 años y la proyección para el 2015 es de 72,5 años. Comparado con el año 90, que era 64,3 años, este aumento en la longevidad, si bien es cierto nos alegra, nos hace preguntarnos ¿cuántos años serán con calidad de vida o con vida saludable?
La cuestión no solo es vivir más, sino mejor, con esa independencia y autonomía que deseamos. De ahí que, para lograr esta famosa calidad de vida y para evitar la dependencia, la OPS recomienda impulsar el envejecimiento saludable en todo el mundo.
¿Y cómo se está trabajando para un envejecimiento saludable? Haciendo promoción de la salud en todas las etapas de la vida (desde antes de la gestación), en la prevención y control de enfermedades crónicas no transmisibles como cardiopatías, arteriosclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión arterial, salud mental y en el impulso de políticas favorables al envejecimiento activo y saludable.
Las afecciones crónicas más frecuentes en los adultos mayores en todo el mundo son las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, la osteoartrosis, las pulmonares y los desórdenes mentales como la depresión y la demencia (enfermedad de Alzheimer).
En los países en desarrollo, todas las enfermedades agudas y crónicas de los adultos mayores están exacerbadas por la pobreza persistente y la falta de servicios apropiados y las afecciones que generalmente son la limitantes en el adulto mayor son la demencia, los accidentes cerebro vasculares (o derrames) y la fractura del cuello del fémur (cadera).
FRAGILIDAD Y DEPENDENCIA VS. ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
Mientras más tarde aparecen las enfermedades crónicas que se pueden prevenir -como la enfermedad cardiovascular-, aumenta la incidencia de enfermedades crónicas no prevenibles como las demenciales o aquellas que causan deterioro sensorial, que en consecuencia son las que originan mayor dependencia.
La fragilidad del adulto mayor depende de su salud física, su situación social y su estado mental. Y se va formando a lo largo de los años (incluso decenios). La fragilidad también es la dependencia en otros niveles, como el económico (amplia y autoestimulada), la afectiva e incluso la física, cuando se compromete el desempeño en cosas elementales de la vida diaria.
El deterioro de la capacidad funcional que lleva a la dependencia conduce a un deterioro de la calidad de vida. Por eso se debe brindar el apoyo, buscando siempre la recuperación o el mantenimiento del nivel funcional.
Si al llegar a ser adultos mayores logramos mantener nuestra vitalidad física e intelectual, seguiremos aportando a la familia y a la sociedad, y lo más enriquecedor: brindar la experiencia a los niños.
NIÑO SALUDABLE, ADULTO MAYOR SALUDABLE
Estudios han concluido que para lograr un envejecimiento saludable se debe considerar la dieta (entiéndase dieta como la alimentación general que recibimos), el ejercicio y las formas cómo nos enfrentamos a las adversidades.
Los investigadores de la Universidad de Harvard llevaron a cabo un estudio a lo largo de 60 años, identificando siete factores que parecían predecir un envejecimiento saludable y feliz:
1.      El consumo moderado de bebidas alcohólicas
2.       No fumar
3.       Un matrimonio estable
4.       El ejercicio
5.       El peso adecuado,
6.      Los mecanismos positivos para lidiar con las dificultades y
7.      La ausencia de depresión.
Ellos concluyen que "una ancianidad activa y feliz bien puede que no sea cuestión de los astros ni de la suerte, sino de nuestros genes y de nosotros mismos".
¡A EJERCITARSE SE HA DICHO!
Muchas veces los adultos mayores pierden capacidad de valerse por sí mismos, más que por la propia edad, por la inactividad, perdiendo equilibrio, flexibilidad, fuerza y resistencia. Pero la naturaleza tan noble nos permite mejorar y recuperarnos con el ejercicio.
Dicen que "el ejercicio es como una cuenta de ahorros: en la medida que se invierte más, más vamos a obtener de ella".
De ninguna manera se puede trabajar resistencia, fuerza o flexibilidad si no hay equilibrio. Cuando el adulto mayor pierde el equilibrio pierde también la seguridad.
Las guías del American College of Sports Medicine (ACSM) y American Heart Association (AHA) sugieren lo siguiente para menores de 65 años:
1. Ejercicios moderadamente intensos (cardio) 30 minutos diarios, 5 días a la semana o
2. Ejercicios vigorosamente intensos (cardio) 20 minutos diarios, 3 días a la semana y hacer de 8 a 10 ejercicios de entrenamiento de fuerza (8 a 12 repeticiones cada ejercicio) 2 veces a la semana
Mientras que, para los que tienen más de 65 años, sugiere:
1. Ejercicios aeróbicos de moderada intensidad 30 minutos diarios, 5 días a la semana o
2. Ejercicios aeróbicos vigorosamente intensos 20 minutos diarios, 3 veces a la semana y hacer de 8 a 10 ejercicios de entrenamiento de fuerza (10 a 15 repeticiones cada ejercicio) 2 a 3 veces a la semana. Y si hay riesgo de caída, trabajar ejercicios de equilibrio y tener un plan de actividad.
RICO Y SALUDABLE
No solo de pan vive el hombre también, del amor. Por eso que Sano bocado no solo representa la comida, el alimento del cuerpo, sino también del espíritu y al comprender lo que significa ser adulto mayor, identificaremos también que el alimento no tiene por qué ser “diferente, feo, solo de color blanco o amarillito, tipo puré” porque el “abuelito (a)” no puede comer su tamalito verde.
¿Qué es alimentación saludable?
Significa comer frutas y verduras diariamente, tomar leche o yogur con poca grasa, preferir el pescado, pavo o pollo, cuy, alpaca a las carnes rojas, comer legumbres (que en seco las conocemos como leguminosas o menestras) y granos enteros, y por supuesto tomar agua (hay recordar que el adulto mayor no controla bien su “chip de la sed”, por lo tanto debe consumir agua siempre para no deshidratarse).
¿Qué alimentos no deben faltar en un día?
ü  2 o 3 tazas de leche o yogur descremados (1 taza de leche o yogurt equivale a 40 o 50 gramos de queso fresco o mozarella bajo en grasas).
ü  1 huevo entero (unas 3 veces a la semana y sin temor al colesterol)
ü  120 gramos de pescado fresco o en conserva o las carnes recomendadas
ü  2 platos de verduras crudas o cocidas
ü  2 a 3 frutas (mejor si son con cáscara y de hecho frescas, no en jugo o cocidas)
ü  1 o 2 panes mejor si son integrales o multicereales (evitar pan blanco)
ü  Menestras dos veces por semana (remojadas 24 horas y cocidas a fuego bajo-mediano para que no produzcan gases). Los otros días: arroz integral, fideos al dente, papas cocidas o cualquier otro cereal o tubérculo
ü  Aceite para cocinar y aliñar las ensaladas, unas 2 cucharadas
ü  Poca azúcar, es decir el postre tipo torta de chocolate “no puede ser diario”
ü  Poca sal
ü  De 6 a 8 vasos de líquidos (infusiones sin azúcar, agua, etc.)
Recuerden que en el día que se come menestras con arroz no es necesario comer carne, y las menestras ser acompañadas por un huevo.
Las formas de preparación son casi como las de la casa, salvo que tenga alguna enfermedad que justifique quitar algún alimento o hacer una preparación diferente.
El adulto mayor puede comer unas cuatro veces al día.
El cuidado de los dientes
La historia que los adultos mayores deben llegar sin dientes es solo una leyenda urbana. Ellos no pierden los dientes por “falta de calcio”, los pierden por mala higiene. Por lo tanto la visita al odontólogo es fundamental para conservar el aparato masticatorio y así preservar la buena alimentación y puedan comer de todo, no solo purés.
Adultos mayores activos y saludables: Las reglas de oro, según el MINSA.
1.      Alimentación sana y natural
2.      Suprimir el tabaco y evitar el alcohol
3.      Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicios
4.      Vivir cada día sin prisa, pero sin pausa
5.      Pasar los 60 minutos de cada hora ocupado pero no preocupado
6.      Leer, escribir, cultivar la mente, aprendiendo cada día algo nuevo y repasando lo aprendido
7.      Mantener una vida social activa, cultivar la familia y amigos: trabajar en y por la comunidad
8.      Ser independiente sin permitir que te limiten
9.      Tener proyecto de vida para ser activos, productivos y exitosos
10.  Vivir cada día a plenitud
TIPS:
1. Quien ejercita su cerebro lo mantendrá lúcido y aumentará las posibilidades de que este se conserve sano al llegar a la vejez.
2. Estudiar a partir de los 60 años no solo rejuvenece el cerebro, sino que ayuda a prevenir enfermedades mentales propias de la edad y ayuda a mejorar el estado de ánimo y la autoestima.
3. Al corazón nunca le saldrán arrugas mientras sea capaz de reír.
4. La sexualidad en el adulto mayor se puede y se debe vivir con plenitud, no debe existir prejuicios por parte de la familia.
 5. El estreñimiento del adulto mayor se alivia no solo con una buena alimentación, sino también con el ejercicio (un adulto mayor inactivo tendrá un intestino inactivo).